Conferencia final del proyecto sobre el papel de los sindicatos en Fintech

El 10 de mayo se celebró en Copenhague la conferencia final del proyecto de investigación financiado por la UE (VS/2020/0113), que ha estado estudiando el impacto de las empresas Fintech en el sector financiero, así como el papel que podrían desempeñar los sindicatos para garantizar unas buenas condiciones de trabajo en todo el sector. Entre los 60 participantes había miembros de sindicatos de un amplio abanico de países europeos, así como representantes de organizaciones patronales y asociaciones Fintech.

El proyecto, que lleva dos años en marcha, está dirigido conjuntamente por UNI Europa, The Nordic Financial Unions y la Universidad de Gotemburgo. Al equipo de investigación se han añadido otros investigadores, entre los que figuran participantes de la Universidad de Tartu, la Universidad de Radboud y la Universidad de Copenhague. El proyecto tiene cuatro países objetivo, que son Suecia, Países Bajos, Estonia y Dinamarca, en los que se han realizado entrevistas e investigaciones específicas para establecer comparaciones y poner de relieve los mejores ejemplos entre los distintos países.

Tras una presentación de las conclusiones del proyecto a cargo de uno de los investigadores principales, Bertil Rolandsson, se celebraron cuatro paneles a lo largo del día. Mientras que los dos primeros paneles se dedicaron a debatir los resultados de la investigación y a profundizar en los aspectos específicos del desarrollo de las Fintech en los países objetivo, los dos últimos paneles se centraron más en la importancia de las competencias en el sector financiero y en el camino a seguir por los sindicatos y la parte Fintech del sector financiero.

El primer panel, que llevaba por título "Debate sobre los aspectos nacionales del informe del proyecto", reunió a Anna Ilsøe, Profesora Asociada del Centro de Investigación de Relaciones Laborales de la Universidad de Copenhague, Jaan Masso, Director de Programas de la Facultad de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Tartu, Bengt Larsson, Profesor de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Gotemburgo y Paul Suilen, que trabaja con la FNV y el Banco Central de los Países Bajos. El panel estuvo moderado por Morten Clausen, Director de Regulación Financiera, UNI Europa Finance, y dio a los panelistas la oportunidad de ampliar la investigación específica de cada país que habían realizado para el proyecto. Se mencionaron ejemplos como el convenio colectivo firmado por Finansforbundet y la organización patronal de empresas fintech en Dinamarca, así como el hecho de que las fintech no parecen ser tan disruptivas para el sector financiero como se pensaba en un principio, sino que más bien desarrollan sus propios nichos o se integran en el marco existente. También se mencionó la cooperación, a menudo a corto plazo, entre las Fintech y las instituciones tradicionales como signo del mayor dinamismo del sector. En lo que respecta a los sindicatos del sector, el consenso del panel apuntó a la necesidad de que los sindicatos amplíen su cooperación con otras partes interesadas, para incluir a las asociaciones de Fintech, las universidades y los lugares en los que se puede llegar a los trabajadores de Fintech, ampliando así su exposición y pudiendo llegar a los trabajadores de Fintech que a menudo tienen muy poco conocimiento sobre los sindicatos y ven poca necesidad de ellos hasta que posiblemente se encuentren en necesidad de un apoyo añadido. Por supuesto, la forma en que se lleve a cabo esta exposición deberá variar de un contexto a otro, pero un ejemplo podría ser la creación de espacios de oficina donde las Fintech puedan reunirse y trabajar juntas, ya que la cooperación y el intercambio de ideas suelen estar mucho más extendidos en la comunidad Fintech que en el resto del sector financiero.

El segundo panel, titulado "Reflexiones de los interlocutores sociales sobre el informe del proyecto y exploración de iniciativas relacionadas", reunió a ponentes de los sindicatos, Massimo Mensi, Jefe de Departamento, UNI P&M y Oliver Hauser, Gewerkschaftssekretär, Ver.di, así como a Simon Schou, Director de Innovación, Copenhagen Fintech y Paolo Guidici, Profesor de Estadística, Universidad de Pavía. El panel fue moderado por Trine Pernille Larsen, profesora asociada del Centro de Investigación de Relaciones Laborales de la Universidad de Copenhague. Este panel permitió a los profesionales del sector dar su opinión sobre la investigación del proyecto y contextualizarla con su propia experiencia. Algunas de las principales conclusiones de este panel fueron el recordatorio de que no todos los que trabajan en una empresa fintech son ingenieros informáticos muy solicitados, y que estos trabajadores a menudo tienen menos poder de negociación independiente de lo que se suele pensar que es el caso de todo el sector. Este es un aspecto importante que los sindicatos deben tener en cuenta y que también explica por qué tiene sentido organizar o crear comités de empresa en las empresas Fintech una vez que alcanzan cierto tamaño. Otro punto muy debatido en este panel fueron los retos y las posibilidades que plantea la digitalización del sector financiero. Porque, tal y como debatieron los ponentes, si las grandes empresas tecnológicas adoptan las prácticas de Amazon, por ejemplo, podrían tener un impacto muy negativo en las condiciones laborales del sector. Sin embargo, muchas de las nuevas empresas de fintech, al menos en los países objetivo, empiezan con ambiciones bastante positivas, de ofrecer servicios allí donde ven que hay una necesidad y dan más prioridad a esa necesidad que a la mera maximización de los beneficios.

La tercera mesa redonda del día, dedicada a "Capacidades y talento, cómo desarrollarlos y retenerlos", contó con la participación de Diederik Bruggink, Jefe de Innovación y Pagos, ESBG; la Dra. hab. Renata Włoch, Directora Científica de la Facultad de Sociología de la Universidad de Varsovia; Petru Dandea, Secretario General de la Confederación Nacional de Sindicatos Cartel ALFA y representante del Comité Económico y Social Europeo; Arne Fredrik Håstein, Vicepresidente de Finansforbundet Norway y Maurice Jongmans, Director General de Payment Innovator. El panel estuvo moderado por Simon Jernberg, asesor político de Nordic Financial Unions. Dada la actual escasez de mano de obra cualificada en TI en el mercado en estos años, cada uno de los panelistas pudo presentar su punto de vista único sobre los retos que plantea para el sector Fintech y el sector financiero en general, al tiempo que permitió reflexionar sobre cómo podría mejorarse la escasez. Esto incluyó ejemplos de cooperación con instituciones educativas por parte de los sindicatos, co-creando módulos de formación específicos para los empleados de finanzas actuales y futuros, para asegurar que tienen las habilidades necesarias para moverse con facilidad por el sector financiero y que pueden seguir haciéndolo en los años venideros. Durante los debates, también se animó a la Comisión Europea a contribuir a crear más oportunidades de educación y formación para ayudar a paliar la escasez de cualificaciones específicas. Asimismo, Maurice Jongmans habló de la importancia de que las instituciones financieras tradicionales vean a las fintech no tanto como competidoras sino más bien como socios potenciales y compartan recursos y conocimientos, en beneficio tanto de las propias empresas como de los clientes.

El cuarto y último panel del día se centró en "El camino a seguir, cómo se organizará el sector fintech en el futuro". Los panelistas fueron Ella Sjödin, Directora de Política y Asuntos Públicos de Finansförbundet; Louise Grabo, Secretaria General de la Asociación Sueca de Fintech; Peter Kerstens, Asesor de Innovación Técnica y Ciberseguridad de la DG FISMA de la Comisión Europea y Morten Holm Bundgaard, Consultor Senior, LL.M. de la Asociación Danesa de Empleadores del Sector Financiero (FA). A lo largo del panel se plantearon varios temas importantes, incluida la cuestión siempre presente de si existe igualdad de condiciones para las fintech y las finanzas tradicionales en lo que respecta a la regulación. Lo interesante aquí es que ambas partes del debate se ven a sí mismas como la que tiene la regulación sesgada en su contra. También se planteó la cuestión de si las empresas fintech europeas eran lo suficientemente audaces, y se señaló que las fintech europeas tendían a ser mucho más cautelosas con sus propuestas de valor que las estadounidenses, aunque a menudo contaban con una infraestructura mucho mejor para respaldar sus ofertas. Lo que a menudo lleva a que las empresas europeas se vean superadas por la competencia o se impongan restricciones innecesarias que impiden su crecimiento. En cuanto al papel que podrían desempeñar los sindicatos en el futuro del sector, se volvió a mencionar la necesidad de ser innovadores y exploradores, así como la posibilidad de que los sindicatos desempeñen un papel activo en la promoción de una mayor diversidad en el sector, en términos de género, cualificaciones y formación.

Más información sobre el proyecto, así como los informes del mismo y las grabaciones de los actos celebrados a lo largo de su duración, en el sitio web del proyecto: www.fintechandtradeunions.com.