27.05.22
En su intervención en la reunión anual del Foro Económico Mundial celebrada en Davos esta semana, la secretaria general del sindicato UNI Global , Christy Hoffman, destacó la importancia de la negociación colectiva, la revalorización de los trabajadores esenciales y la redistribución de la riqueza a través de los impuestos ante la crisis del coste de la vida alimentada por la guerra de Ucrania.
Al reflexionar sobre el tema de este año, "la historia en un punto de inflexión", en la reunión anual en el pueblo de montaña suizo, Christy Hoffman dijo:
"A nivel mundial, los trabajadores no están en un punto de inflexión, están en crisis. La casa lleva años ardiendo y es hora de que las acciones y políticas de la élite política y empresarial reflejen esta realidad. En un país tras otro, los precios suben más rápido que los salarios. La tecnología invasiva está aumentando la presión y reduciendo los estándares. Los ataques a los derechos de los trabajadores se intensifican y el poder empresarial se concentra en un número cada vez menor de manos".
En su intervención en una mesa redonda sobre la revalorización de los trabajadores esenciales, en la que participó el ex primer ministro irlandés Leo Varadkar, Hoffman dijo:
"Reconocer que la negociación colectiva es un bien colectivo debe ser un punto clave de Covid-19. Los sindicatos desempeñaron un papel fundamental durante la pandemia para transformar el trabajo esencial y proteger a los trabajadores esenciales."
La pandemia de Covid puso de manifiesto la falta de inversión en el sector de las residencias de ancianos, que ya estaba peligrosamente infradotado y falto de personal. "La inversión en cuidados es vital para incorporar a más mujeres a la población activa", dijo Hoffman. "Pero tenemos que invertir más recursos en los cuidados, independientemente, y hacer que esos puestos de trabajo sean buenos".
En un segundo panel "Trabajo híbrido: qué pasará después", Hoffman dijo que, aunque la mayoría de los trabajadores esenciales no tienen otra opción que ir a trabajar, hay muchas personas que trabajan a distancia en condiciones atroces. Subrayó el caso de los miembros de UNI en la industria de los centros de llamadas, que están sometidos a una creciente vigilancia en el hogar y a una excesiva supervisión por parte de la inteligencia artificial.
"No queremos que las nuevas tecnologías sean punitivas y den lugar a un conjunto de técnicas de gestión muy invasivas", dijo Hoffman. "Sino que conduzcan a una prosperidad compartida".
Hoffman planteó la necesidad de poner barreras al trabajo a distancia para evitar una jornada laboral interminable, ya que muchos trabajadores trabajan más horas a distancia que en la oficina. Dado que las mujeres son más propensas a aprovechar la flexibilidad de trabajar desde casa debido a sus compromisos de cuidado, deben tomarse medidas para asegurarse de que no se les aísla de la toma de decisiones o se pierden los ascensos, dijo Hoffman.
Como siempre, el debate en Davos se centró en la guerra de Ucrania, que aumentará la pobreza, la disparidad de ingresos y provocará dificultades económicas, por lo que es aún más importante que los trabajadores se organicen para proteger los puestos de trabajo, los salarios y las condiciones laborales.