Juegos Olímpicos: El COI hace caso a las peticiones de incorporación de derechos

Ahora deben participar las partes interesadas y añadir los derechos humanos a la Carta Olímpica

(Nyon, Suiza, 7 de junio de 2022) - La actualización de los progresos del Comité Olímpico Internacional (COI) publicada el 20 de mayo de 2022 es un paso importante hacia la adopción de un marco estratégico de derechos humanos que se necesita desesperadamente, dijo hoy la Alianza Deporte y Derechos. La medida sigue a décadas de llamamientos de la sociedad civil y aborda varias demandas de larga data de organizaciones no gubernamentales y sindicatos.

"El Comité Olímpico Internacional debería adoptar y afianzar inmediatamente los derechos humanos en todas sus operaciones, y añadir la protección y el respeto de los derechos humanos a la Carta Olímpica como un principio fundamental", dijo Minky Worden, directora de iniciativas globales de Human Rights Watch. "Aunque llega con retraso, se trata de un paso de vital importancia. Es un testimonio de lo que sucede cuando los atletas, activistas, aficionados, periodistas, trabajadores y comunidades se unen para lograr el cambio."

El informe de progreso del COI reconoce su responsabilidad de "respetar los derechos humanos de acuerdo con los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos (los Principios Rectores de la ONU)", y se compromete a "modificar la Carta Olímpica para articular mejor las responsabilidades en materia de derechos humanos". El COI también se centró acertadamente en cuestiones de derechos destacados como la igualdad y la no discriminación; la seguridad y el bienestar; los medios de vida y el trabajo decente; la voz, incluida la libertad de expresión, asociación y reunión, y la representación significativa; y la privacidad.

"El informe del COI tiene razón al afirmar que los atletas se encuentran en el centro del deporte, y la estrategia de derechos humanos del COI debe beneficiarles", dijo Brendan Schwab, director ejecutivo de la Asociación Mundial de Jugadores. "Esto significa definir los derechos de los atletas de acuerdo con el derecho internacional, reconocer el derecho de los atletas a organizarse, y garantizar que organismos como el Tribunal de Arbitraje Deportivo permitan a los atletas acceder a la justicia cuando sus derechos humanos hayan sido violados". El COI ha pretendido durante mucho tiempo promover los derechos de los atletas sin respetar las normas internacionales de derechos humanos."

La Alianza para el Deporte y los Derechos ha detectado importantes lagunas en el documento que deben ser abordadas en el Marco Estratégico de Derechos Humanos del COI definitivo, cuyo lanzamiento está previsto para septiembre de 2022. En particular, el COI no reconoce a los periodistas, las personas con discapacidad, los espectadores y los aficionados, así como a los grupos raciales y étnicos minoritarios como "poblaciones de especial riesgo."

"El caos que se desató en torno a la final de la Liga de Campeones de la UEFA en París demuestra claramente que el COI también debe examinar más de cerca cómo se trata a los aficionados, especialmente para los próximos Juegos de París 2024", dijo Ronan Evain, director ejecutivo de Football Supporters Europe. "El movimiento olímpico no tiene público sin sus espectadores. En su papel de líder autorizado del movimiento olímpico y de la gobernanza deportiva mundial, las decisiones del COI determinan cómo y si los aficionados participan en los eventos, dónde viajamos, cómo somos tratados, pero una vez más ha olvidado que los aficionados también tienen derechos humanos."

Eli Wolff, director del Power of Sport Lab y cofundador de Disability in Sport International, dijo que "las personas con discapacidad son un grupo críticamente afectado en el deporte y en la sociedad, y están protegidas y reconocidas por las Naciones Unidas y específicamente en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Las personas con discapacidad son más del 15% de la población mundial y deben ser reconocidas en las estrategias de derechos humanos y en todas las políticas de igualdad y no discriminación del Comité Olímpico Internacional".

La Alianza para el Deporte y los Derechos añadió que las lagunas identificadas en el informe de situación no son del todo sorprendentes, dado que se elaboró sin la aportación directa de los representantes de las personas y comunidades afectadas. La participación continua de las partes interesadas es un requisito esencial de los Principios Rectores de la ONU, en la identificación y priorización de los riesgos para los derechos humanos, a la hora de informar sobre las estrategias de mitigación efectivas, el seguimiento de su eficacia y el tratamiento de las violaciones.

Afirmando el compromiso del COI de "integrar un compromiso significativo con las partes interesadas afectadas" en sus procesos de diligencia debida en curso, la Alianza Deporte y Derechos subraya la necesidad de que esto comience lo antes posible. Como líder del deporte mundial, el COI también debería dar el paso adicional de incluir la representación de las partes interesadas en sus estructuras de gobierno para garantizar que la voz y la experiencia vivida por las personas afectadas se incluyan en todos los procesos de toma de decisiones.

"Dada la fecha de lanzamiento declarada de septiembre de 2022, el COI debería involucrar inmediatamente a los representantes de todos los grupos afectados -incluidos los espectadores, los periodistas, los niños, los supervivientes, los atletas, la población LGBTQI+ y las personas con discapacidades- en consultas significativas y continuas para los próximos pasos", dijo Andrea Florence, directora en funciones de Sport & Rights Alliance. "Sólo a través de la participación transparente de las personas y comunidades directamente afectadas en los procesos de toma de decisiones, el COI entenderá realmente cómo prevenir y abordar los daños a los derechos humanos relacionados con sus operaciones."

Desde que los Principios Rectores de la ONU fueron aprobados por unanimidad por los Estados miembros de la ONU en 2011, el COI se ha resistido a las presiones de la sociedad civil para que adopte los derechos humanos en todas sus operaciones y se comprometa de forma efectiva con los representantes de las personas y comunidades afectadas, incluso cuando ha concedido las Olimpiadas a países con entornos de derechos humanos pobres o que han empeorado.

Los miembros de la Alianza Deporte y Derechos llevan mucho tiempo reuniéndose con los dirigentes olímpicos para instar al COI a que adopte un marco de derechos humanos, a que acepte su responsabilidad de tratar de prevenir y abordar los daños a los derechos humanos relacionados con el movimiento olímpico, y a que mitigue y remedie los daños que causa o a los que contribuye directamente. El COI también debe utilizar su enorme poder para mejorar las condiciones, a menudo pésimas, de los derechos humanos en los países anfitriones, como China, Brasil, Rusia, Bielorrusia y Japón.

Para más información, póngase en contacto con Leonie Guguen, Directora de Comunicación, Tel: +41 79 137 5436 Email: leonie.guguen@uniglobalunion.org